• Inicio
  • Historia Fearab Chile
  • XX Congreso Nacional‏
    • Convocatoria
    • Inscripción
    • Programa 28 y 29 de Marzo 2014.
    • Manual del Palestino
  • Galeria
    • Manifestación por Gaza
    • Palestina saluda a Chile
    • V festival Arabes en Chile
    • X Encuentro Juventud FEARAB Chile Por un Estado Palestino
    • Día de la Tierra Palestina 2011
    • Jerusalem, capital de Palestina
    • VIII Semana Arabe. Juventud Arabe por Palestina de Valdivia
    • II Encuentro de Folclore y Danzas Árabes
    • Campaña Todos Somos Palestina
    • Reunión FEARAB América 62012. Buenos Aires
    • II Jornadas EL Dam Maserich Maye
    • Premios Fearab Chile – CEA 2012
    • XI Encuentro de la Juventud Chileno Árabe
    • 40 Aniversario Colegio Arabe de Viña del Mar
  • Cultura Árabe
    • Palabras Árabes
    • Prefacio Nombres
    • Nombres Árabes
    • Apellidos Árabes
    • Nombres Significado Desconocido
    • Cultura
    • Idioma Árabe
    • Alfabeto Árabe
    • Expresiones
    • Números Árabes
    • Causa Palestina
    • Terrorismo
    • Jesús y María
    • Definiciones
    • Resol. Consejo Seg.
    • Conferencia Islámica
    • ¿Qué es el Islam?
  • Prensa Digital
  • Contacto

Cultura (hoja 3)

 Otras Contribuciones

Sería imposible hacer un inventario detallado de las contribuciones del mundo islámico en materia de cultura y hay innumerables trabajos a este respecto. Otras áreas incluyen la sociología, la filosofía, la música y la textilería. En sociología, los árabes reinterpretaron el pasado y el sentido de la historia, ampliaron la perspectiva bíblica por la cual se tomaba literalmente el origen de las razas después de Noé, y se dedicaron al estudio sistemático de los pueblos del mundo. No solamente se produjo ese conocimiento merced a su cultura cosmopolita sino también por el acceso a los textos griegos y latinos. “Y entre Sus signos,” dice Mahoma, “está la creacion de los cielos y la tierra, la diversidad de vuestras lenguas y de vuestros colores. Hay en ello, sí, signos para los que saben” (30:22). Un árabe español escribió en el siglo XI el “Libro de las Categorías de las Naciones”. En filosofia, el árabe podía leer en su propia lengua a Platón, Aristóteles o cualquier otro sabio griego. En música, los musulmanes incorporaron la música de los países en que se esparcieron y crearon nuevos instrumentos musicales y estilos. Un músico escribió en el siglo XIII “El Libro de las Canciones” que constaba de 21 volúmenes. Una escuela consideraba a la música, al igual que los griegos, una rama de las matemáticas.
En textilería, desarrollaron la industria de la seda, originaria de los chinos. Asimismo desarrollaron la industria del papel, originaria también de los chinos. En metalurgia produjeron obras de arte en diversos metales como cobre y bronce. No se utilizó mayormente el oro y la plata debido a una prohibición religiosa de su uso en utensilios, atribuida a Mahoma por la tradicion oral. Es importante señalar que llevaron la industria del vidrio a un nivel sin paralelo. El Islam revolucionó el mundo de la antiguedad. Sería imposible hacer un inventario detallado de todas las contribuciones del Islam al mundo occidental. Lo que se acaba de describir pueden ser ejemplos aislados que giraban en torno a un compromiso social común y mayor.
De acuerdo a Joseph,13 la no reconocida deuda de los árabes a la ciencia también incluye la primera clara afirmación de la teoría de la evolución por Ibn Miskawayh que es usualmente atribuida a Darwin y la primera explicación de la justificación del método científico la cual se encuentra en las obras de Ibn-i-Síná (conocido como Avicena), Ibn-al-Haytham y al-Bíruní pero que es usualmente atribuida a Bacon. Antonio Alcalá Galiano en su obra “Historia de España” escribió que hacer mención específica de los nombres de todos los escritores de la España árabe “de quienes hablan los numerosos catálogos existentes todavía en la misma gran biblioteca [de El Escorial] sería empresa para la cual se necesitaría una obra separada y extensa”.14
Conclusión
Este artículo intentó describir un inventario general de las más importantes contribuciones del Islam al mundo occidental y en particular al mundo Latinoamericano. Como es de conocimiento, los árabes desarrollaron una remarcable civilización durante los ocho siglos que estuvieron en España. Esta civilización no solamente hizo de España un centro intelectual del mundo de la antigüedad sino también moldeó grandemente el desarrollo cultural de la sociedad española produciéndose así una simbiosis social. Con el advenimiento de los Reyes Católicos, los árabes fueron expulsados de la península lo que causó una declinación en la sociedad española por la ausencia de una clase intelectual que era asumida precisamente por la comunidad árabe. Casi inmediatamente, América fue invadida por las fuerzas españolas y como consecuencia la corona gobernó por casi cuatro siglos. Este artículo propuso la tesis de que la influencia de la cultura islámica en España fue pasada a la cultura latinoamericana indirectamente durante el proceso de transculturación que tuvo lugar de España a sus colonias.
Bibliografía
‘Abdul’l-Bahá (1972), Contestación a Algunas Preguntas, EBILA; Argentina.
Alcala Galiano, Antonio (1844), Historia de España. A. Roger & F. Chernuria, España.
Balyuzi H. (1976), Muhammad and the Course of Islam, George Ronald, Oxford.
Cortés, Julio (1980), El Corán, edición preparada por Julio Cortés, Editora Nacional, Madrid.
Cortasao, Jaime (1984), Os Descobrimientos Portugueses, Livros Horizontes, Lisboa.
Effendi, Shoghi, Directrices del Guardián.
Hornsby, Helen (1988), Lights of Guidance, Bahá’í Publishing Trust, India.
Joseph, G. G. (1987), Foundations of Eurocentrismo in Mathematics. Race and Class, XXVIII.
Vernet, Juan (1978), La Cultura Hispano Árabe en Oriente y Occidente, Seix y Barral Hnos., España.
Notas
* Boris Handal. Doctor Educación peruano, Académico de la Universidad Tecnológica de Sidney.
1 Shoghi Effendi, in Lights of Guidance, p. 39
2 Balyuzi, Muhammad and the Course of Islam, p. 311.
3 Vernet, La Cultura Hispano Árabe, p. 29.
4 Balyuzi, Muhammad and the Course of Islam, p. 291.
5 Ibid., p. 291.
6 Ibid., p. 291.
7 Ibid., p. 291.
8 Vernet, La Cultura Hispano Árabe, p. 89.
9 Ibid., p. 81.
10 Ibid.
11 ‘Abdu’l-Bahá, Contestación a Algunas Preguntas, p. 121.
12 Cortasao, p. 71.
13 Joseph, Foundations of Eurocentrismo in Mathematics.
14 Alcalá, p. 170.
N.B. Las citas del Corán provienen de la versión de Julio Cortés.




  • Contacto

       Presidencia:
       Calle Arlegui 250, Viña del Mar
       Teléfono (56) (32) 2739189
       Secretaria General
       Calle Barrales 528,
       Melipilla, RM de Santiago
       Mail :chile.fearab@gmail.com
  • Páginas Amigas

        Visite Palestina
       Bank of Palestine
       Club Árabe Puente Alto
       Club Árabe Quillota
       Club Deportivo Palestino SADP
       Club Sirio Unido
       Club Unión Árabe Valpo-Viña
       Colegio Árabe Chiguayante
       Colegio Árabe de Viña del Mar
       Colegio Árabe Santiago
       Federación Palestina de Chile
       Fundación Palestina Belén 2000
       League of Arabs
       Orquesta Oriente de Chile
       Palestine Broadcasting Corporation
       UGEP
       Mundo Árabe Iquique
       FATAH Chile
       Mundo Árabe Iquique
       Juventud Árabe Puente Alto
       Club Árabe Quillota
       Club Árabe Viña
       Colegio Árabe
       Palestina Libre

  • Visitas



Federación de Entidades Chileno - Arabes , Fearab Chile 1960-2014 . Powered by Wordpress