• Inicio
  • Historia Fearab Chile
  • XX Congreso Nacional‏
    • Convocatoria
    • Inscripción
    • Programa 28 y 29 de Marzo 2014.
    • Manual del Palestino
  • Galeria
    • Manifestación por Gaza
    • Palestina saluda a Chile
    • V festival Arabes en Chile
    • X Encuentro Juventud FEARAB Chile Por un Estado Palestino
    • Día de la Tierra Palestina 2011
    • Jerusalem, capital de Palestina
    • VIII Semana Arabe. Juventud Arabe por Palestina de Valdivia
    • II Encuentro de Folclore y Danzas Árabes
    • Campaña Todos Somos Palestina
    • Reunión FEARAB América 62012. Buenos Aires
    • II Jornadas EL Dam Maserich Maye
    • Premios Fearab Chile – CEA 2012
    • XI Encuentro de la Juventud Chileno Árabe
    • 40 Aniversario Colegio Arabe de Viña del Mar
  • Cultura Árabe
    • Palabras Árabes
    • Prefacio Nombres
    • Nombres Árabes
    • Apellidos Árabes
    • Nombres Significado Desconocido
    • Cultura
    • Idioma Árabe
    • Alfabeto Árabe
    • Expresiones
    • Números Árabes
    • Causa Palestina
    • Terrorismo
    • Jesús y María
    • Definiciones
    • Resol. Consejo Seg.
    • Conferencia Islámica
    • ¿Qué es el Islam?
  • Prensa Digital
  • Contacto

Prefacio Nombres

Prefacio de significado de algunos nombres, apellidos y palabras árabes

Se debe considerar que los nombres, apellidos y palabras árabes al pasarlos al español, pueden escribirse de cualquier forma. En árabe se escribe de derecha a izquierda con el alfabeto árabe, el cual no siempre tiene su equivalencia con el alfabeto español, que se escribe de izquierda a derecha.

Es así como en árabe no existen por ejemplo la letra P ni la letra E y cuando se tradujeron las palabras al español, las escribieron como sonaban, pero no necesariamente las escribieron con la rigurosidad que requería para mantener su correcta pronunciación. Es así como el nombre LEYLA en realidad debe ser LAYLA, la letra J en árabe del nombre JALIL por ejemplo, al pasarlos al inglés lo escriben como KHALIL y al pasarlos al español es JALIL. Si se escribiera JALIL -con J en inglés- sería (YALIL) y estaría mal pronunciado.

Dado lo anterior, es posible encontrar más de una y a veces 3 o 5 palabras similares con el mismo significado, en realidad es la misma palabra escrita de varias formas, o en otros casos, se pronuncian diferente o significan cosas diferentes dependiendo del país árabe del cual se trate.

Haciendo un símil, podríamos decir que en hispanoamérica o latinoamérica, todos hablamos español, pero la pronunciación y algunos significados de los chilenos es diferente al de los argentinos, costarricenses o panameños.

Por otra parte hay palabras árabes que bien pueden utilizarse como nombres o como apellidos, los que a su vez pueden significar características físicas o defectos, o estado o condición o virtudes o profesiones u oficios, gentilicios, nombres de animales, nombres abstractos, procesos, etc.

Algunas de estas palabras o nombres se escriben igual o parecido, porque su pronunciación es similar provenientes de su idioma original, el árabe o el hebreo, no estando rigurosamente determinado su origen y se utilizan desde tiempos inmemoriales por árabes y hebreos.

Si se desea buscar una palabra, nombre o apellido y no se encuentra por su orden correlativo alfabético de las listas que se publicaron, es posible que aparezca con otro nombre.

Por ejemplo el nombre o apellido MOHOR significa Potro. El diminutivo o prefijo ABU es para el padre, dueño o jefe de familia. En árabe es la kunya, alcurnia o forma de honrar al antepasado.

La mayoría de los árabes de apellido MOHOR o ABUMOHOR son Palestinos y provienen de dos ciudades, Bet Yala y Belén, teniendo el mismo origen común los descendientes de ambas ciudades. Casi en su totalidad son cristianos de las iglesias católica y ortodoxa (u ortodoja). El nombre Beit Jala es como se escribe en Inglés.

Los apellidos ABUMOHOR, UAUY, SALMAN y AYUB son de las primeras familias que hubo en Bet Yala. Posteriormente vinieron los GAZALE, CHAURIYE, etc. La razón de por qué la familia ABUMOHOR es de las primeras familias tiene que ver con el origen de la fundación de ese poblado. El primer poblador fue un general mongol que había sido Lugarteniente de Genghis Khan (o Temujin), que a la muerte de su líder en 1227 se estableció en las colinas de Bet Yala que en español significa “La casa de Yáyel”, trayendo con él una gran manada de caballares potros. Esas colinas se empezaron a poblar por unas familias de palestinos -todos emparentados entre sí- que habitaban cerca de allí, cuyo oficio -comerciante de caballares potros de ese primer poblador- pasó posteriormente a ellos y los demás árabes comenzaron a decir que iban o venían de donde los ABUMOHOR que como sabemos significa “dueño o padre del potro”.

Una de las primeras familias que arribaron a Chile llegando a través de Argentina, de Perú, de otros países del centro y Sudamérica es la familia MOHOR o ABUMOHOR , aún cuando existen otras familias con otros apellidos que arribaron antes.

Las familias MOHOR y ABUMOHOR tienen un mismo origen en Palestina, llamándose todas ABUMOHOR; sin embargo, en Chile se consideran como familias distintas, no obstante, a través del tiempo siguen contrayendo matrimonio los hijos de ambas familias.

Los pasaportes de esos primeros emigrantes venían escritos en turco, por estar en esa época el Imperio Turco-Otomano ocupando gran parte del medio oriente; pero también muchos otros documentos venían en árabe, que al pasarlos a la escritura en el idioma español o castellano nuevo, los escribieron como sonaban, quedando numerosas familias, incluso padres e hijos, o entre hermanos “separados” como familias con “nombres o apellidos distintos” por diferencias de escritura, especialmente cuando les preguntaban el por qué todos se llamaban ABU y ellos trataban de explicar en árabe, en inglés o en francés, que era por su padre, por lo que en muchos casos se les eliminó el diminutivo o prefijo ABU. En el caso de Abumohor, -según los países de que se trate en sudamérica- se llaman Mohor, Muhor, Mohur, Muhur, Abumohor, Abomohor Abumohur, Abumuhur y otras combinaciones más difíciles. Otros casos son el de HADUE, JADUE, HADWEH, o el de JADAD, HADAD, etc.

Asimismo, existe en Palestina la costumbre de incluir en el nombre de los hijos, el nombre del padre, es así como todos los hermanos pueden tener como segundo nombre, el primer nombre de su padre. La esposa al casarse pasa a tomar el apellido del marido, como en el sistema de identidad anglosajón, perdiendo el apellido de su padre, a diferencia del sistema de identidad español que conserva su apellido de soltera.

También se utilizó sólo en Chile, -por los funcionarios del Registro Civil- la costumbre de castellanizar los nombres árabes, asimilándolos a un nombre en español según su proximidad fonética, no siendo su significado real; es así como por esta mutación a los Farid o Al Farid les pusieron Alfredo, a los Issa Salvador, a los Yamil Emilio, a los Jalil Julio, a los Habib Amador, a los Abdallah Teodoro, a los Muhammad Manuel, a las Elwe Elba, a las Warde Aurora, a las Serriye Ercilia, etc.

No obstante, hay numerosos nombres árabes de origen árabe, hebreo, griego, latino, indio u otro origen, que sí tienen su traducción al castellano, como Ayub que significa Job, Bulus es Pablo, Daud es David, Iliá es Elías, Jalil es Carlos, Hanna es Juan, Iskandar es Alejandro, Mijail es Miguel, Musa es Moisés, Sleman es Salomón, Yúsuf es José, Z’ajariya es Zacarías, Ismaíl es Ismael, Yacub es Jacob, Hanne es Juana, Adel es Justo, Farid es Único, Fausíe es Triunfadora, Feisal es Árbitro, Fuad es Corazón, Naguib es Noble, Meriam es María, Ibrahim es Abraham, Elwe es Bonita, Warde es Flor, Labibe es Inteligente, Nur es Luz, Soraya es Las Pléyades, Issa es Jesús, Yamil es Hermoso, Abdallah es Siervo de Dios, Muhammad es Alabado, Habib es Querido, Yabrail es Gabriel, Butrus es Pedro, etc.





  • Contacto

       Presidencia:
       Calle Arlegui 250, Viña del Mar
       Teléfono (56) (32) 2739189
       Secretaria General
       Calle Barrales 528,
       Melipilla, RM de Santiago
       Mail :chile.fearab@gmail.com
  • Páginas Amigas

        Visite Palestina
       Bank of Palestine
       Club Árabe Puente Alto
       Club Árabe Quillota
       Club Deportivo Palestino SADP
       Club Sirio Unido
       Club Unión Árabe Valpo-Viña
       Colegio Árabe Chiguayante
       Colegio Árabe de Viña del Mar
       Colegio Árabe Santiago
       Federación Palestina de Chile
       Fundación Palestina Belén 2000
       League of Arabs
       Orquesta Oriente de Chile
       Palestine Broadcasting Corporation
       UGEP
       Mundo Árabe Iquique
       FATAH Chile
       Mundo Árabe Iquique
       Juventud Árabe Puente Alto
       Club Árabe Quillota
       Club Árabe Viña
       Colegio Árabe
       Palestina Libre

  • Visitas



Federación de Entidades Chileno - Arabes , Fearab Chile 1960-2014 . Powered by Wordpress